Este blog tiene como objetivo colaborar con los alumnos, con materiales escritos, imágenes, presentaciones y enlaces de interés para la preparación del curso
domingo, 18 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
jueves, 1 de marzo de 2018
PROGRAMA
PROGRAMA
I. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA
1)
Arte e Historia del Arte
2)
Iconografía e Iconología.
3)
Arte, artesanía, diseño. Sensibilización. El artista y el
proceso creativo. El género.
4)
Vinculación de las artes plásticas con las letras, la filosofía,
la música, la expresión corporal.
5)
El Patrimonio. La obra de arte en el museo. Gestión de los
bienes culturales: conservación, restauración y ordenación del patrimonio
histórico-artístico.
II- . EL ARTE CONTEMPORÁNEO : LA ERA INDUSTRIAL Y La doble revolución: el cuestionamiento político-ideológico y el cambio económico-social.
1) La Revolución Industrial. Arte e Ilustración en el siglo
XVIII. Las grandes transformaciones urbanas. Las
exposiciones universales (H. Guimard). El hierro y el cristal (V. Horta). El estilo morisco (A. Gaudí).La
sezession vienesa (G. Klimt y O. Wagner)*Un nuevo tipo arquitectónico: el
rascacielos la escuela de Chicago El Eclecticismo.
2) Lenguajes artísticos: romanticismo:
valoración de lo subjetivo, lo emotivo,
lo exótico. (Delacroix) *Realismo: la belleza de lo cotidiano
(Millet), una mirada crítica (Daumier)-
Sociedad proyectada al porvenir- Impresionismo: nueva percepción visual,
importancia del tiempo y de la luz, paleta multicolor, transitoriedad, innovación sin
revolución (Monet) *Primeras rupturas:
valor del color, búsqueda formal, cualidades espaciales: Van Gogh, Cézanne,
Gauguin.*La Singularidad de
Rodin
III
EL RÍO DE LA PLATA Perfiles de la identidad uruguaya. Urbanismo.
1) Uruguay: primeras manifestaciones de un arte nacional. Evolución
arquitectónica y urbanística de Montevideo.
2) Arquitecturas historicistas: Neoclasicismo Republicano (Teatro
Solís) Eclecticismo (Palacio Legislativo).
3) *Arquitecturas Protomodernas: Escuela Brasil
4) ) Primeras manifestaciones
de un arte nacional.*La construcción de un imaginario republicano: J.M. Blanes
IV VANGUARDIAS DEL ARTE
DEL SIGLO XX
1)
El impacto de la guerra, la crisis económica,
la crisis ideológica. Nuevo lenguaje estético: desaparición progresiva de la
figura. Conceptos: vanguardia y arte moderno. lenguajes
artísticos El objeto artístico visto desde: el color (Fauvismo), la
forma geométrica (Cubismo) la
distorsión (Expresionismo), el dinamismo
(Futurismo), el inconsciente (Surrealismo)y la supresión (Abstraccionismo)
. Duchamp. Las grandes corrientes de la arquitectura
contemporánea y sus proyecciones hacia
el mundo actual Urbanismo y paisaje: el
racionalismo, la arquitectura orgánica,
la Bauhaus y su influencia. La arquitectura norteamericana. Estilo Internacional.
Le Corbusier, Mies van de
Rohe, F.L. Wgriht, W. Gropius *Revolución a gran escala, el nuevo orden
urbano: propuestas de los CIAM.
2)
Estilo Internacional. El diseño
industrial y textil moderno: la producción en masa, la standarización.
V AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX
1)
Urbanismo y paisaje. Brasilia,.
2)
Transformaciones de Montevideo: la influencia de las vanguardias: P. Figari,
R. Barradas, J. Torres García,la escuela del Sur y sus proyecciones. Contexto
histórico: “Los veinte: El proyecto Uruguayo”
3)
El ,
muralismo mexicano
4)
. Fotografía, y cine.
VI – EL SIGLO XX DE LOS AÑOS 50 AL PRESENTE.
1)
La metrópolis y la aldea global. De la Abstracción a las últimas tendencias: las artes
plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo abstracto y el
Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva
Figuración. El Pop Art. El Hiperrealismo. Últimas tendencias
2)
Las exposiciones de arte internacionales. El
mercado del arte. El arte y la cultura visual de masas: arte y
sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El
cómic. Las nuevas tecnologías
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:
GUIA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:
DESCRIPCIÓN MATERIAL DE LA OBRA
Autor:
Título:
Fecha:
Dimensiones y formato:
Material:
Soporte y técnica de ejecución:
Estilo:
Lugar de procedencia:
Lugar de emplazamiento:
Título:
Fecha:
Dimensiones y formato:
Material:
Soporte y técnica de ejecución:
Estilo:
Lugar de procedencia:
Lugar de emplazamiento:
ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
Tema:
Individualización del contenido:
Descripción de los personajes: (actitud, papel en la escena, disposición en el espacio)
Descripción del ambiente: (fondo arquitectónico, paisajístico...)
Finalidad:
Individualización del contenido:
Descripción de los personajes: (actitud, papel en la escena, disposición en el espacio)
Descripción del ambiente: (fondo arquitectónico, paisajístico...)
Finalidad:
ANÁLISIS DEL LENGUAJE VISUAL
Obra arquitectónica: materiales de construcción, elementos sustentantes, cubierta, muros, elementos decorativos, iluminación, función del edificio, otros aspectos.
Obra pictórica: Línea, Superficie, Color, Luz, Volumen, Espacio, Composición.
Obra escultórica: tipo: relieve, bulto redondo..., técnicas: talla, esculpido, cera, modelado..., Elementos formales: retoques posteriores, volúmenes, composición...
Obra arquitectónica: materiales de construcción, elementos sustentantes, cubierta, muros, elementos decorativos, iluminación, función del edificio, otros aspectos.
Obra pictórica: Línea, Superficie, Color, Luz, Volumen, Espacio, Composición.
Obra escultórica: tipo: relieve, bulto redondo..., técnicas: talla, esculpido, cera, modelado..., Elementos formales: retoques posteriores, volúmenes, composición...
VALORACIÓN ESTÉTICA
ESTUDIO DEL AUTOR Y DE SU CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA
ARTISTA
ARTE, ARTESANIA, DISEÑO
La relación entre estos tres conceptos confunde , ya que todas ellas se encuentran en una raíz, el principio primario de toda expresión plástica y gráfica era el de agradar al espíritu en base a formas y colores.
La artesanía se distingue del diseño y el arte por el fin, siempre va a ser creada con el propósito de una remuneración, en muchas ocasiones es un oficio que en las familias pasa de generación en generación.
Diseño: medio de comunicación dirigido a convencer o crear un punto de vista claro de la idea principal, es un arte aplicado, el diseñador busca crear aquellos que cliente necesite
La artesanía se distingue del diseño y el arte por el fin, siempre va a ser creada con el propósito de una remuneración, en muchas ocasiones es un oficio que en las familias pasa de generación en generación.
Diseño: medio de comunicación dirigido a convencer o crear un punto de vista claro de la idea principal, es un arte aplicado, el diseñador busca crear aquellos que cliente necesite
HISTORIA DEL ARTE
Es la disciplina que estudia la evolución del arte a través de la Historia.
Es una disciplina académica y tiene su entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se la suele limitar a las denominadas artes visuales o plásticas (pintura, escultura y arquitectura)
ARTE
El término arte procede del latin ars, y es el equivalente al término griego τέχνη (téchne, de donde proviene “tecnica”). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Eran artistas tanto el cocinero o el constructor como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars = arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne = técnica) para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.
ARTES PLÁSTICAS
Las artes plásticas pueden definirse como el conjunto de actividades de naturaleza gráfica y/o-plástica con las que el ser humano refleja su visión de la realidad mediante una obra, la cual precisa de la visión o el tacto para ser apreciada.
Si bien tradicionalmente la definición de artes plásticas incluía la utilización de materiales maleables por parte del artista para crear su obra, esta definición está hoy superada y hoy presenta un abanico más amplio de actividades, considerando que para que una obra pueda ser considerada dentro de las artes plásticas, tan sólo ha de ser tangible, esto es, ser real y que sea posible verla o tocarla.
Esto permite que además de las disciplinas que se consideraban dentro de esta rama, hayan aparecido otras hasta ahora desconocidas
... Via Definicion.mx: https://definicion.mx/artes-plasticas/
Se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la Arquitectura , Pintura, Escultura, Grabados(se habla entonces de Artes Graficas), y algunas Artes decorativas y Artes industriales, como la Cerámica, la Fotografía o la Joyería.
Se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la Arquitectura , Pintura, Escultura, Grabados(se habla entonces de Artes Graficas), y algunas Artes decorativas y Artes industriales, como la Cerámica, la Fotografía o la Joyería.
Las artes plásticas usan un lenguaje visual.
El arte entonces nace de la combinación de los elementos que representan a la imagen: formas, colores y espacios, en el caso del dibujo y la pintura; el volumen, en la escultura y arquitectura. Según Gombrich,para entender una imagen hay que tomar en cuenta tres variables: el código, el texto y el contexto. El código facilita y permite la interpretación; el texto es el relato, se refiere al contenido mismo de la obra; y el contexto es la historia, el entorno y las características que complementan el lenguaje a través de las imágenes.
El arte entonces nace de la combinación de los elementos que representan a la imagen: formas, colores y espacios, en el caso del dibujo y la pintura; el volumen, en la escultura y arquitectura. Según Gombrich,para entender una imagen hay que tomar en cuenta tres variables: el código, el texto y el contexto. El código facilita y permite la interpretación; el texto es el relato, se refiere al contenido mismo de la obra; y el contexto es la historia, el entorno y las características que complementan el lenguaje a través de las imágenes.
En el lenguaje del arte hay tres niveles de percepción: uno en que se capta la atención, se puede describir e informar sobre la obra. Otro en el que hay una observación reflexiva: se establecen analogías. El tercer nivel es en el que hay una contemplación de la obra: el observador logra entablar un diálogo con el artista. En la contemplación se ve la obra con los ojos pero se la entiende con la mente. Se la reconoce y analiza y se establece una relación directa y profunda entre el artista y quien la observa.
"El lenguaje se ha definido como un conjunto de expresiones simbólicas, un sistema organizado de signos, un producto cultural que proporciona un código para la traducción del pensamiento. Así, el lenguaje es la condición de la cultura que contribuye a crearla y permite que se pueda establecer una
comunicación entre todos los hombres. De esta manera, lo mismo que una lengua se aprende en una comunidad lingüística, la lectura de las imágenes se aprende en el contexto de una cultura. Hay una relación de intercambio recíproco entre el lenguaje literario y el lenguaje artístico con la cultura. Y a su
vez, el arte es quizá el modo más sublime de expresar los sentimientos, por lo cual el lenguaje del arte es un diálogo y una comunicación directa y profunda entre todos, aunque se hablen diferentes lenguas" http://www.redalyc.org/pdf/649/64900705.pdf
comunicación entre todos los hombres. De esta manera, lo mismo que una lengua se aprende en una comunidad lingüística, la lectura de las imágenes se aprende en el contexto de una cultura. Hay una relación de intercambio recíproco entre el lenguaje literario y el lenguaje artístico con la cultura. Y a su
vez, el arte es quizá el modo más sublime de expresar los sentimientos, por lo cual el lenguaje del arte es un diálogo y una comunicación directa y profunda entre todos, aunque se hablen diferentes lenguas" http://www.redalyc.org/pdf/649/64900705.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL MODERNISMO BRASILERO
El modernismo brasilero from Mónica Salandrú